Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el físico equilibrado, mas info bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.